PENDÓN Y TOMA: ¿QUÉ CELEBRAMOS? Almería 26 de Diciembre, Granada 2 de Enero
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
- Publicado: 02-01-2021
- Alí Manzano
El presente artículo fue publicado inicialmente hace casi 20 años en identidadandaluza.org. Aunque algunos de sus aspectos están superados por escritos posteriores, he decidido volver a publicarlo porque mantiene algunos aspectos y datos de interés, como la relación entre festividades que conmemoran el incumplimiento de los acuerdos entre las coronas de Castilla y Aragón y las ciudades andalusíes, así como el inicio del genocidio físico y cultural sobre la población andaluza.
En estas fatídicas fechas, las ciudades de Almería y Granada fueron tomadas por los Católicos Reyes en los años 1489 y 1492, en base a las respectivas Capitulaciones, por las cuales los reyes Andalusíes entregaban sin resistencia las ciudades a los Católicos Reyes, reconociéndoles vasallaje, a cambio de conservar sus propiedades, lengua (Árabe), costumbres, tradiciones y religión.
Qué ingenuos fueron aquellos andalusíes, al pensar que estos bárbaros castellanos, católicos que habían teñido de sangre Europa durante más de mil doscientos años de luchas religiosas, en las que exterminaron a todo aquel que discrepara de sus dogmas, como es el caso de los cristianos unitarios en la península ibérica, respetarían los tratados firmados entre los estados de Castilla y Aragón por un lado y los reinos Andalusíes por otro.
Poco tiempo tardaron los Católicos Reyes en incumplir los acuerdos internacionales firmados con los reinos andalusíes. Se sucedieron multitud de pragmáticas, en las que progresivamente fueron prohibiendo a los andaluces expresarse en su lengua árabe, usar sus vestimentas, prohibición de prácticas islámicas etc., hasta la obligatoriedad de conversión al cristianismo, creándose el Tribunal de la Santa Inquisición para castigo de todos aquellos que fueren sospechosos de prácticas islámicas, con penas que iban desde la muerte hasta el despojo de todas las propiedades, que normalmente pasaban a manos de la iglesia Católica ó a miembros de las instituciones públicas.