Viernes 24 Marzo 2023

Inflación, “supermercados públicos” y capitalismo

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

inflación supermercado  El parlamentario José Ignacio García, de Adelante Andalucía, ha presentado una propuesta en el Parlamento andaluz para la creación de una red de supermercados públicos. Es una propuesta que la marca blanca de Anticapitalistas en Andalucía (AA) lleva haciendo desde hace algunas semanas, al igual que el capo di tutti capi de Podemos, Pablo Iglesiasi. No por casualidad compartieron filas en Podemos de 2014 hasta 2020.

  Un supermercado público que “compita” con las grandes cadenas de distribución. ¿Es esta una salida a la inflación capitalista que atenaza a la clase obrera andaluza?

  1. Razones para un supermercado público en Andalucía

  Para esta iniciativa no se puede decir que AA tenga un interés específico por nuestro país, Andalucía, ni las condiciones de sobreexplotación que sufre su clase trabajadora. Todo lo contrario. Se trata de una propuesta en clave estatal (las elecciones españolas mandan) cuyo objetivo es enmendar otra propuesta de la vicepresidenta del gobierno estatal Yolanda Díaz, que plantea “topar los precios” de algunos alimentos básicos de común acuerdo con las grandes distribuidorasii.

  El medio La Voz del Suriii recoge la crítica de García: "Aquí uno de los problemas de la propuesta de Yolanda Díaz: no vamos a conseguir estas cosas con acuerdos con las grandes compañías. Porque ellos tienen sus intereses y la mayoría de la gente otros. Con su beneplácito se podrán conseguir ofertas en Carrefour". Una crítica que comparto plenamente en este punto.

Leer más...

La cuestión que plantea la extracción de celestina ¿República Andaluza o protectorado español?

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
Mina celestina Granada  La celestina de la que voy a hablar no es la célebre Tragicomedia de Calisto y Melibea escrita en el siglo XV por Fernando Rojas, sino un mineral del mismo nombre considerado “crítico” por la Unión Europea debido a sus aplicaciones para la fabricación de microchips y material electrónico. Sus mayores reservas -no solo en la península Ibérica sino en Europa- están en la comarca de la Vega de Granada. Una empresa con 12 escasos trabajadores extrae unas 100.000 toneladas anuales que exporta a través del puerto de Motril a Alemania y China, principalmente.
  Cuando conocí el caso a través de la prensa (ver aquí) me hice eco de la cuestión en las redes sociales. Unos días después abordaron el tema la marca blanca de Anticapitalistas (AA) y su mayor activo, T. Rodríguez. Hasta aquí, todo en orden.

Leer más...

PGE, hegemonía española y dependencia de Andalucía

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

PGE 2023...ni el capitalismo ni el imperialismo pueden sobrevivir exclusivamente por su fuerza técnico-militar, por más poderosa e impactante que ella sea. Al mismo tiempo que amenazan y utilizan la fuerza, necesitan recrear, cotidianamente, su hegemonía. Desmoralizar, fragmentar y dispersar a sus enemigos...

N. Kohan, Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia “soft”, Ocean Sur, 2021.

  Dos hechos de nuestro pasado y presente reciente para empezar. Cuando Jacques Delors visitó en 1989 el Estado español, tras la integración del mismo en la Comunidad Económica Europea, el diario El País le hizo una entrevista a propósito de la CEE y le preguntaba sobre el papel del Estado español en la futura Unión Europea que dibujaba el tratado de Maastricht. A la cuestión Delors respondió: “el futuro de España es ser la Andalucía de Europa”i. Volviendo al presente, hace unos días una investigación de la Universidad de Granada denominó como colonialismo energético los cientos de megaproyectos de generación de energía en las comarcas del oriente andaluz (ver aquí), que van a producir hasta más de un 1200% de la electricidad que la población de dichos territorios consume.

  Semejantes noticias -menos graves que las decisiones políticas cotidianas que desde las Cortes españolas afirman y profundizan la opresión de clase y nacional andaluza- deberían motivar una reacción que incendiara el país desde Ayamonte hasta Pulpí creando, como mínimo, una crisis de profundidad en la dominación colonial de Andalucía. La realidad es muy otra. A pesar de ejemplos como los que acabamos de dar, entre el palo de la oligarquía y sus esbirros a sueldo y la zanahoria que representan las ilusiones y esperanzas que nos vende la socialdemocracia española al sur de Sierra Morena, la burguesía continúa decidiendo nuestros destinos hoy como lo hacía hace doscientos años.

Leer más...

La Constitución Andaluza y la organización de la defensa de la soberanía de Andalucía

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Helios Gómez 1934Vamos contra el Gobierno de Madrid, pa gobernarnos nosotros mismos... Se acabaron las quintas, los jornales malos y las malas hambres. Vamos contra los amos, contra to los generales y to los curas.

Sender, R.J. Mr. Witt en el cantón. Alianza, Madrid, 1979

  La experiencia de la rebelión cantonal andaluza de 1873, articulada en torno a los denominados Federales Intransigentes y núcleos obreros organizados de la I Internacional (predominantes en Sanlúcar de Barrameda), fue el intento de establecer una nueva Andalucía, basada en la soberanía nacional y la “justicia social” y que se plasma en el Manifiesto de los Federales Andaluces del 21 de julio de 1873. Un ensayo de emancipación andaluza con el concurso de sectores radicalizados de la pequeña burguesía y amplias capas del proletariado andaluz alimentado por la crisis financiera de la década de los 60 y la decepción política que supusieron los gobiernos burgueses de “la Gloriosa” y la I República para el proletariado andaluz.

  Su correlato teórico-institucional aparecería una década después, en 1883, con la Constitución Federal de Andalucía redactada por el Partido Demócrata Republicano Federal. Por eso en la cubierta de su edición aparece la referencia “dedicado para su estudio a los cantones andaluces”. Si en 1873 la revolución social había hecho su ensayo general en Andalucía, en 1883 se impone el estudio del modelo jurídico-político para nuestro país a la espera de un nuevo levantamiento popular.

Leer más...

Blas Infante y su denuncia del Estado español

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Blas Infante  Estamos a pocos días de conmemorar el asesinato de Blas Infante por el fascismo. Si la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 el fascismo le quitó la vida a las afueras de la ciudad de Sevilla para silenciarlo, los 40 años de franquismo siguientes y la posterior transición a la monarquía parlamentaria tampoco fueron en balde y fabricaron un andalucismo a la medida del Estado español.

  Así, resultó que desaparecieron el pensamiento y las propuestas originales de quien dedicó su vida a la liberación del Pueblo Trabajador Andaluz, proletariado, mujeres, jornaleros, juventud andaluza…, para ser sustituidas por un Blas Infante mutilado y conveniente a los intereses de la oligarquía. Tanto es así que ya casi todas las fuerzas con representación en el Parlamento se declaran “andalucistas” convirtiendo dicha categoría en un término vacío de contenido. Este proceso (que ya traté de forma general en este texto) ha ocultado entre otras cuestiones la denuncia que el andalucismo revolucionario de Blas Infante hizo del Estado español.

Leer más...

Algunas notas sobre el debate electoral

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

elecciones 19J  El lunes se celebró el segundo debate electoral a seis de las formaciones con representación parlamentaria en Andalucía, retransmitido por la RTVA y con abundante cobertura mediática. Una muestra de la ausencia de mínimos democráticos existente en las instituciones políticas del Estado español -y de las instituciones en Andalucía a semejanza del Estado que las ha creado- que oculta y jibariza toda opción política extraparlamentaria. Pero más allá de la escasa calidad, dentro de los parámetros de la democracia burguesa, de las instituciones estatales, el debate merece algunas reflexiones desde el campo de las que luchamos por la liberación de Andalucía.

Leer más...