Miércoles 22 Marzo 2023

Los nuevos andalucismos (2ª parte)

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

IMG 20190501 WA0010

 He visto entregada esta tierra a aventureros de la política; advenedizos que de fuera vinieron a hacer de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés; la he visto bajamente esclavizada a mandatarios serviles de la oligarquía.

Blas Infante

  En el transcurso de poco más de un mes, los andaluces conscientes, aquellos que a pesar de tanto y de tantos aún conforman y mantienen actualmente la resistencia andaluza activa contra la ocupación, la colonización y la negación del país, hemos celebrado recientemente dos fechas trascendentales, el 4 de Diciembre y el 14 de enero. La del 14 de enero de 1918, a su vez unida a la del 25 de marzo de 1919, y la del 4 de Diciembre de 1977, constituyen sendos hitos históricos determinantes para el movimiento andalucista de liberación nacional y social. La primera porque en dicha fecha concluiría la Asamblea de Ronda, que sentaría las bases de los principios finalistas del andalucismo político, posteriormente terminados de perfilar en la de Córdoba de marzo del siguiente año. La segunda porque conllevaría la visualización de un pueblo trabajador andaluz aún vivo y en lucha por su tierra y su libertad “tras siglos de guerra”. Aún en oposición frontal contra la voluntad usurpada, la aculturización y el expolio colonial.

Leer más...

Los nuevos andalucismos

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

13265993 1737255759867902 949691098923736401 n

“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”.

(José Martí, líder independentista cubano).

En los últimos tiempos se está impulsando lo que algunos denominan como: “nuevo andalucismo”, “andalucismo del Siglo XXI”, “tercera ola del andalucismo”, etc., en referencia, no a los patéticos “mini yos” herederos del PA, sino a supuestos impulsos de renovación, actualización o relevo en el andalucismo desde posiciones de la izquierda andaluza. Pero para considerar y sopesar tan siquiera con respecto a conjeturar la necesidad de su vivificación o reajuste y valorar dichas propuestas dentro de un supuesto contexto innovador, potenciador o de reemplazo, habrá previamente que partir desde la raíz del propio proyecto político-social de Blas Infante. Saber de que estamos hablando y sobre que estamos discerniendo cuando lo hacemos sobre andalucismo. También requerirá recapacitar y dilucidar en torno tanto a su historia y desarrollo como a los de esa izquierda andaluza de referencia para sus proponentes.

Leer más...

Siguen enterrando en una fosa común a Blas Infante y a sus ideas

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

IMG 20200811 WA0013 En la madrugada del 10 al 11 de agosto de 1936 un grupo de fascistas sacaron a Blas Infante de una de las prisiones para presos políticos improvisadas por los golpistas en Sevilla, la situada en el entonces Cine Jáuregui, para asesinarlo a las afueras de la ciudad, en el Km. 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona. Cada año, el regionalismo, el reformismo, la izquierda del régimen, incluso últimamente, en el colmo del cinismo, parte de la derecha, afirman homenajearlo ese día y en ese lugar. Mientras tanto, el andalucismo real, el revolucionario, el de todos aquellos que permanecen en la brega por continuar con su ideal y con su lucha libertadora, sin concesiones, contemporizaciones o tapujos, hace tiempo que lo hacen frente al edificio donde estaba dicho cine. La diferencia simbólica es obvia. Unos homenajean al hombre muerto. Al hombre bueno matado injustamente. Los otros al hombre vivo, y en él a su mensaje y su pelea por la libertad de Andalucía también vivas. Los revolucionarios andaluces no homenajean al muerto, al padre de familia ejemplar, al intelectual sensibilizado con las injusticias, al amigo de los animales, al pacifista conciliador o al político enfrentado a las desigualdades, como en el Km.4, sino a aquel que hasta su último aliento batalló por transmitir la necesidad de liberar a nuestro país y nuestro pueblo de todas sus cadenas, nacionales, económicas, sociales o culturales, como único camino de transformación global y radical de nuestra tierra y nuestra gente, al extremo de que sus últimas palabras pronunciadas fueran exclamar un último “¡viva Andalucía libre!”.

Leer más...

DE ESPAÑA NADA, NI LA III REPÚBLICA

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

aL CARAJO CON eSPAÑAEl pasado día 26 de Julio, alcaldes y concejales de once municipios andaluces han firmado una denominada: “Declaración de los ayuntamientos hacia un proceso constituyente por la III República”. Antes de entrar a analizar algunos contenidos de dicho documento quiera subrayar, de entrada, un hecho significativo; en el texto ni Andalucía ni el pueblo andaluz son citados ni una vez. Andalucía no es para ellos más que un adjetivo para denominar al Estatuto de Autonomía y el lugar geográfico donde se realiza la firma de dicha declaración. En cambio España, lo español y los españoles son mencionados hasta en once ocasiones. A ella se la califica como “nuestro país”, “nuestro territorio” o “nuestro Estado”. ¿Casual, in intencionado?… permítanme que, tenga derecho a dudarlo de quienes proclaman sin ambages como meta de esta actuación un nuevo Estado Español: “la consecución de una III Republica Española”.

Leer más...

Granada: Prohibición de la arbonaida en “La Toma”.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
Toma 2019
La Subdelegación miente y niega la realidad. Podemos se apropia de los hechos.
 
La denuncia de Nación Andaluza acerca de la prohibición policial de la exhibición de una arbonaida a un militante de la organización en la Plaza del Carmen, en el contexto de la protesta contra el acto institucional de celebración de la conquista de Granada, de “La Toma, con la difusión en las redes sociales de las imágenes de la actuación policial, ha levantado una ola de indignación y repulsa a la misma en nuestra tierra.
 
La respuesta a ella de la subdelegación del gobierno del “cambio progresista” ha sido la de negar la realidad, como solían hacer en el franquismo también sus “autoridades”, mientras que la “izquierda” del régimen ha optado genéricamente por el silencio, a excepción de Podemos y algunos de sus satélites, como Izquierda Andalucista, que pretenden apropiarse de la protesta con respecto a unos hechos producidos en una concentración antifascista que no apoyan y de la que han estado ausentes.

Leer más...