El gobierno de Moreno Bonilla contra el Pueblo Trabajador Andaluz ( II )
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
- Publicado: Martes, 11 Octubre 2022 20:24
- Escrito por Joan Batlle
En la primera parte de este trabajo expusimos argumentos y cifras que demuestran la profunda desigualdad que vivimos en nuestro país. Vivir en el Estado español es un infierno para Andalucía. El gobierno estatal y el autonómico son, como decía Marx, "el consejo de administración del capital".
En esa primera parte, que se puede leer aquí, queda demostrado que la realidad es tozuda y que más allá de las manipulaciones triunfalistas del gobierno de Moreno Bonilla las cifras de la desigualdad en Andalucía son escandalosas.
Si los impuestos son un mecanismo de redistribución de la riqueza, bajar los impuestos en un país con cifras de desigualdad como el nuestro no es una política en favor de la mayoría, el pueblo trabajador andaluz, sino una política en favor de los que más ganan y los que más tienen.
En el humilde análisis (con números en la mano) que expondremos a continuación, de cada uno de los diferentes impuestos rebajados os adelantamos que nuestra conclusión es que las rebajas fiscales que el gobierno Moreno ha hecho desde el 2019 no son progresivas. Al contrario, han favorecido mucho más a lo que se llaman las "rentas altas" es decir los ricos y los muy ricos. O sea son progresivas pero al revés.
Como muestra un botón: GESTHA, el sindicato de técnicos de Hacienda, manifiesta comparando las dos últimas medidas fiscales de Moreno Bonilla que la rebaja media por contribuyente derivada de la supresión del Impuesto de Patrimonio es de casi 6.000 euros, mientras que con la deflactacion del IRPF es de 14 euros.
1. IMPUESTO DE SUCESIONES Y DONACIONES
En el año 2019 se aprobó la modificación de este impuesto. Se dispuso que para los familiares grupos 1 y 2 (es decir padres, abuelos, cónyuges o pareja de hecho, hijos y nietos) el primer millón de euros de base imponible de cada heredero está exento de tributación.
Imaginemos una herencia de 5.000.000 de euros con cónyuge y 4 hijos que heredarán el 20% cada una: un millón de euros por heredero. Esta herencia pagaría cero euros. Solo pagaría algo aquel heredero que tuviera un patrimonio previo superior al millón de euros.
Si tenemos en cuenta que el número de contribuyentes con patrimonio superior a 700.000 euros excluyendo la vivienda habitual y que por tanto habían de realizar en 2021 el impuesto de patrimonio fueron poco más de 20.000 personas la mayoría de andaluzas no han de pagar este impuesto. Se calcula que anualmente sólo tributan un 4% de las herencias.
Para las herencias superiores a 1 millón por heredero o con herederos con patrimonios superiores a 1 millón de euros de la cuota resultante por la cantidad que exceda del millón hay una bonificación del 99 por cien sobre la cuota. En definitiva ese 4% que presenta el impuesto paga muy poco.
Y en las donaciones, independientemente de su importe, hay una bonificación del 99% sobre la cuota a pagar en caso de tratarse de familiares de los grupos 1 y 2.
En la práctica, el impuesto de Sucesiones y Donaciones esta suprimido en Andalucía para los familiares directos. En 2021, además, se efectuó una rebaja sustancial para otros familiares; los grupos 3 y 4 (hermanos, sobrinos, tíos, etc).
En su día esta rebaja fiscal se vendió como beneficiosa para todos los andaluces, sobre todo para el pueblo trabajador andaluz, pues como consecuencia de los impuestos algunos herederos de clase trabajadora no podían aceptar la herencia por culpa del impuesto de sucesiones que debían pagar.Este argumento es falso. Algunas herencias no se aceptan en la clase trabajadora porque las deudas superan al patrimonio. Cuando ha habido la herencia de un piso familiar, por ejemplo, siempre se podía pedir un préstamo en muchos casos. O si había algo de efectivo pagar los gastos e impuestos de aceptación con cargo a la cuenta del banco.
En todo caso si lo que querían era beneficiar a la clase trabajadora andaluza en lugar de un mínimo exento por heredero podrían haber legislado diciendo que los primeros 300.000 euros de una herencia no tributarán, con ello la vivienda habitual y una segunda vivienda inclusive serían exentas de impuestos para los herederos y ello sí beneficiaría cuantitativamente más a la clase trabajadora.
A quienes ha beneficiado más cuantificándolo en dinero -y con mucha diferencia- es a la burguesía y a los terratenientes andaluces con grandes patrimonios que pueden donar en vida a familiares directos o dejarles herencia por nada. O por cuatro perras como mucho.
Según cálculos de la Junta 35 millones anuales de media de recaudación que pierde por este impuesto el pueblo trabajador andaluz para sanidad, educación, ayuda a la dependencia o políticas de empleo y que se ahorran mayoritariamente aquellos que más tienen.
2. IMPUESTO DE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS
El impuesto de transmisiones patrimoniales grava la compraventa de bienes muebles e inmuebles a partir de la segunda transmisión (en el caso de los bienes inmuebles la inmensa mayoría de las transacciones) y lo paga el comprador. Analizaremos el mayor impacto sobre los bienes inmuebles: pisos, casas, garajes, locales, etc.
Hasta abril de 2021 se tributaba de la siguiente manera:
- Hasta 400.000 - 8%
- De 400.000 a 700.000 - 9%
- Más de 700.000 - 10%
Desde abril de 2021 el tipo general único es el 7%. En octubre del mismo año hubo las siguientes bajadas:
- Vivienda habitual hasta 150.000: 6%
- Para menores de 35 años, víctimas de violencia de género y familias numerosas en vivienda habitual: 3,5%
- Para personas con diversidad funcional hasta 250.000 euros: 3,5%.
En resumen para la clase trabajadora la tributación pasa del 8% al 7% en la mayor parte de casos, o al 6% en un número limitado de casos. O sea un 1%y en algún caso 2% de ahorro, con reducción sustancial de 5,5% para sectores específicos. Para los sectores ricos pasan de pagar al 9% al 7% y para los sectores muy ricos pasan del 10% al 7%. En resumen los muy ricos se ahorran un 3%, los ricos un 2% y la clase trabajadora 1%. En general, progresividad al revés nuevamente.
La clase trabajadora, además, en su vida (en algunos casos nunca) la compra de una vivienda y un garaje es el escenario más habitual. Si la compra es de 150.000 euros pagará 1.500 euros menos que antes. Un andaluz rico cuando compre una finca por 800.000 euros se ahorrará 24.000. Además los muy ricos y los ricos no solo van a realizar operaciones por un importe más elevado, sino que a lo largo de su vida van a realizar muchas más.
3. ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS
Este impuesto grava todo tipo de escrituras notariales, así como las letras de cambio y cualquier documento de giro.
El año 2021 bajo del 1,5% al 1,2% como tarifa única. Sin duda beneficia al pueblo trabajador andaluz pero, al igual que en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, mucho más a los ricos y a los muy ricos pues realizan operaciones de importe más elevado y además realizan muchas más a lo largo de su vida.
Volviendo al ejemplo anterior el trabajador que hace la operación de 150.000 euros se ahorra 450 €, pero el muy rico con la operación de 800.000 se ahorra 2.400 €. Como que este impuesto se paga junto al de Transmisiones Patrimoniales nos remitimos a lo dicho anteriormente sobre el mismo.
4. TRAMO AUTONÓMICO DEL IRPF
El 50% de los ingresos sujetos al IRPF de cada residente en Andalucía, como en el resto de CC.AA., está sujeto a las tarifas que marque cada comunidad autónoma. El gobierno de Moreno ha efectuado dos modificaciones en dicho tramo.
La primera en 2019 (ver cuadro), en la que redujo los tramos de ocho a cinco y modificó el tipo impositivo de algunos tramos y la segunda en septiembre del 2022, en que ha deflactado un 4,3% para los tres primeros tramos.
Vamos a efectuar la comparativa de 2018 (ver cuadro superior) a 2019:
2018 2019
De 0 a 12.450 9,75% De 0 a 12.450 9,50%
En el tramo más bajo la rebaja es de un 0,25%.
De 12.450 a 20.200 12% De 12.450 a 20.200 12%
En el segundo tramo más bajo no hay rebaja.
De 20.200 a 28.000 15% De 20.200 a 35.200 15%
De 28.000 a 35.200 16,20%
En el tercer tramo más bajo no hay rebaja. Las andaluzas que ganaban entre 28.000 y 35.200 se les rebaja un 1,20%
De 35.200 a 50.000 18,90% De 35.200 a 60.000 18,5%
De 50.000 a 60.000 19;30%
El tramo entre 35.200 y 50 .000 euros baja un 0,40 y el comprendido entre 50.000 y 60.000 el doble, un 0,80%.
De 60.000 a 120.000 23,3% Más de 60.000 22,50%
De 120.000 en adelante 24,9%
El tramo entre 60.000 y 120.000 baja un 0,8%. El tramo de más de 120.000 baja un 2,4 % la bajada mas grande con diferencia. Una familia que gane 25.000 €, que es la media de ingresos por familia en Andalucía, en ingresos se ahorraría un 0,25% sobre los primeros 12.450 (31 €). Por el tramo entre 12.450 y 25.000 no se ahorraría nada.
Así pues la reforma del tramo autonómico para una familia trabajadora andaluza se ahorraría un total de 31 €. En cambio una familia que gane 150.000 € se ahorraría los mismos 31 € en los primeros 12.450 € al igual que nuestro ejemplo anterior, pero además en el tramo entre 28.000 y 35.200 un 1,20% (86 €); en el tramo entre 35.200 y 50.000 € un 0,4% (59 €). En el tramo entre 50.000 y 60.000 un 0,8% (80 €); entre 60.000 y 120.000 un 0,8% (480 €) y finalmente en el tramo entre 120.000 y 150.000 un 2,4% (720 €). En total 1.476 €. Así pues una familia que gana 6 veces más que otra (150.000 respecto a 25.000 €) se ahorra 47 veces más que la otra: 31 € x 47 veces= 1.477 euros. Como decíamos en Sucesiones y en Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados progresividad al revés y, por tanto, injusticia.
La deflactacion del 4,3% de los 3 primeros tramos del tramo autonómico realizada en 2022 (ver cuadro de la derecha) -en la que Moreno Bonilla dice pensar en las rentas bajas- consiste en subir ligeramente el mínimo personal y en que el tramo de 12.450 € a 13.000 € pase de pagar un 12% a pagar un 9,50% y que el tramo de 20.200 a 21.100 € pase de pagar un 15% a pagar un 12%. Representa 14 € de media por contribuyente. Beneficia a rentas bajas sí, pero no a todas pues los que no hacen la declaración de renta por no llegar al mínimo no se benefician. En cambio -volviendo al ejemplo de los que ganan 150.000- se benefician todos de ambas rebajas.
Nuevamente los ricos y muy ricos son los mayores beneficiados, y además se benefician todos pues todos hacen la declaración de IRPF.
5.EL CANON DEL AGUA
El año 2023 ninguna andaluza pagará el canon del agua. Nuevamente se beneficia el pueblo trabajador andaluz, y nuevamente también se benefician más los más ricos que tienen más viviendas, que tienen empresas, etc. Se benefician los establecimientos de grandes empresas en nuestro país: bancos, eléctricas, grandes almacenes, etc.
En resumen la mayor parte de los 140 millones de euros que se dejarán de ingresar por parte de la junta irán a los ricos, muy ricos y grandes empresas pues el canon va ligado al consumo.
Además es del todo incomprensible que en el tercer peor año hídrico de nuestra historia se quite el canon. Hubiera sido necesario mantenerlo para acometer las obras para mejorar el aprovechamiento hídrico o las canalizaciones, e inclusive desalinizadoras sostenibles propulsadas por energía fotovoltaica. Encima se han permitido anunciar que van a privatizar el saneamiento del agua. Toda una transferencia de dinero público al sector privado y una transformación de un servicio público en un negocio.
El esperpento se completa con el grito hecho por Moreno Bonilla de "los andaluces tenemos sed". Y no porque no tenga razón en reclamar entre 500 y 1.000 millones de euros al Estado, el esperpento es quitar el canon del agua mientras tenemos sed.
6. IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO
El anuncio del gobierno de Moreno Bonilla de bonificar el 100% del Impuesto sobre el Patrimonio, es decir, que las personas obligadas en nuestra tierra por este impuesto (que son aquellas cuyo patrimonio exceda los 700.000 euros, excluyendo la vivienda familiar, es decir los ricos y muy ricos) dejarán de pagarlo es un hecho gravísimo.
Hasta ahora, como hemos podido cuantificar en el análisis de cada tributo rebajado por la Junta la rebaja ha favorecido mucho más a los ricos y muy ricos. Pero esta vez les beneficia exclusivamente a ellos.
El argumento estrella de Moreno Bonilla es que solo afecta al 0,2% de los contribuyentes (20.661 personas), es un argumento cínico pues se reconoce beneficiar a unos pocos perjudicando a la inmensa mayoría. El resto, que perdemos 120 millones de euros para invertir los en servicios públicos que utilizamos muchas veces a lo largo de nuestra vida mientras que los ricos y los muy ricos usan muy poco. El impuesto estatal de las grandes fortunas anunciado es mala solución pues dejaría fuera a los andaluces con un patrimonio entre 700.000 € y 3 millones de euros. Y lo que recaudará a los de más de 3 millones no sería para Andalucía, sino para el Estado.
La Junta presumía de que -a pesar de haber bajado los impuestos que gestiona- había pasado de una recaudación de 2.051 millones de euros en 2018 a 2.148 millones de euros en los impuestos cedidos en 2021. En 2022, con los 120 millones de euros que dejará de ingresar por patrimonio, es posible que ingrese menos que en 2018.
Su argumento de que va a atraer residentes a Andalucía, y nuevos contribuyentes por tanto, es una gran falacia. Los ricos o muy ricos que han buscado rebajas fiscales ya se han ido a Madrid y los que no se han ido allí no se irán. No en vano ¡el 65% de las grandes fortunas residen en Madrid! ¿Como puede pensar el Sr. Moreno Bonilla que ese hipotético empresario o rico catalán al que apelaba, que no trasladó su residencia fiscal a Madrid en su día teniéndola a 600 kilómetros, lo hará a Andalucía teniéndola a 1.200 kilómetros?
Cuando el gobierno Moreno Bonilla presume de que ha ganado contribuyentes desde 2019 esconde que, en su mayor parte, es el crecimiento vegetativo de los mismos. Una manipulación más.
7. CONCLUSIÓN
Como decía Nacion Andaluza en su comunicado acerca de la rebaja fiscal:
el Instituto Internacional de Desigualdades afirma que la aplicación de estas políticas en distintos países, especialmente en los gobiernos neoliberales de Reagan y Thatcher, no han hecho sino aumentar las desigualdades propias del sistema capitalista. Son estudios que parten de premisas reformistas pero que demuestran lo nocivo de las políticas neoliberales.
En efecto, el gobierno Reagan rebajó el tipo máximo del IRPF del 70% al 28%. Como consecuencia de ello el descenso de la recaudación fiscal fue de un 3% del PIB, el déficit público se situó en el 6% del PIB y la deuda publica pasó de representar un 26% del PIB en 1980 a un 41% en 1988.
A día de hoy, más que nunca, después de la pandemia y en medio de una espiral inflacionaria que aumenta la desigualdad, son necesarias políticas expansivas lideradas por la inversión pública. La rebaja de impuestos quita recursos para la inversión pública y no remedia sino que aumenta esa desigualdad.
De hecho en Gran Bretaña el anuncio de la rebaja de impuestos masivas de 50.000 millones de euros ha provocado la bajada de la libra y el lunes 3 de octubre la primera ministra ha prometido reconsiderarla anunciando (de momento) que no se aplicará la rebaja del 45% al 40% del IRPF a aquellos contribuyentes cuyos ingresos superan las 150.000 libras.
Si analizamos la experiencia de Madrid en 20 años desde el inicio de las rebajas fiscales han dejado de recaudar en todo este tiempo algo más de 60.000 millones de euros. En el ranking de comunidades autónomas está la última en la inversión en educación por habitante y la penúltima en inversión por habitante en sanidad del Estado. Es una de las comunidades con mayor desigualdad, con un barrio de la ciudad de Madrid sin luz desde hace más de 2 años, la Cañada Real. Eso si, tiene 27 de las empresas del IBEX 35, el mayor salario medio por habitante del Estado y concentra un 66% de las grandes fortunas del Estado español.
La política Moreno Bonilla es poco más que un aparato masivo de propaganda y autobombo, seguimos siendo la segunda comunidad por la cola en PIB por habitante y la que peor tasa de paro tiene mientras Moreno y los suyos no paran de decir que Andalucía va como un tiro. Presumen de austeridad mientras el número de altos cargos ha pasado de 267 en el último gobierno del PSOE a 290 al final de la legislatura.En la legislatura que arranca se han creado 2 nuevas consejerías y 18 altos cargos más. En total 20 nuevos altos cargos, llegamos pues a 310.
Al cierre de 2021 el gasto en los mismos fue de 14.500.000 euros, un 23% más que en 2018. Se atreven a decir que la subida de la partida de gastos por altos cargos sale de restar ese gasto de otras partidas y que así no se aumenta el gasto público.
A lo mejor lo han sacado de los 91.000 euros aprobados por la Junta, y que aún no ha pagado al comedor social mas grande de Andalucía, ubicado en Málaga, que cada día sirve comidas y cenas a 1.800 personas, entre ellas 500 niños a los que también proporcionan desayuno para ir al colegio. Dicho comedor, gestionado por la asociación Yo Soy Tú, solicitó a la Junta una subvención anual de 250.000 €, se les concedieron 91.000 € y aún no lo han cobrado. ¿Quizás el dinero para pagar el aumento de altos cargos sale de recortar en sanidad, educación o dependencia?
La realidad es tozuda. Detrás de sus palabras vacías, su autocomplacencia y su "Andalucía va bien" está la desigualdad social que no le importa un bledo al gobierno. Su política es una política de clase, en favor de la burguesía, de los ricos y de los muy ricos, que son los grandes beneficiarios.
Como hemos explicado exhaustivamente en este artículo, cuando heredan no pagando o pagando una cantidad irrisoria los muy muy ricos (a cambio de que las clase trabajadora no paguemos por nuestra pequeña herencia si es que la tenemos) son los grandes beneficiarios al comprar pisos, casoplones, garajes, locales o tierras pagando entre un 2 y un 3% menos que en 2018 (mientras la clase trabajadora pagamos un 1% menos en la compra de nuestra vivienda y quizás un garaje o que quizás no nos lo ahorremos nunca porque vamos de alquiler), pagando un 2,4% menos por IRPF la inmensa minoría de los que ganan más de 150.000 euros mientras que la inmensa mayoría de más de un 50% que ganamos hasta 28.000 euros solo nos ahorramos un 0,25% respecto a 2018. Y la traca final ha sido la supresión del Impuesto de Patrimonio que solo beneficia al 0,2% de andaluces a 6.000 euros de media (por cabeza) de ahorro.
Para terminar con este engaño colectivo y que veamos como la Junta farda de subvencionar el 15% de pago de academias de inglés o informática para familias que ganen hasta 80.000 euros, lo cual vende como una medida para la mayoría de andaluces cuando en realidad se van a beneficiar prácticamente todas las familias que ingresan más de 50.000 € y muchas menos del 50% que ganan hasta 28.000 que, en muchos casos, no se lo pueden permitir.
Solo hay un camino mantener las exenciones y las rebajas fiscales que benefician a la clase trabajadora, autónomos y PYMES: cambiar la ley de tributos para que los ricos y muy ricos en los tributos cedidos vuelvan a tener la fiscalidad del 2018. Volver al mismo tipo de IRPF en los tramos autonómicos de 2018, que se pague el canon del agua y se aumenten las tasas del juego. Hemos de decir NO a la rebaja fiscal de 900 millones € y denunciar que la inmensa mayoría de ese dinero irá a los ricos y muy ricos. Y que, además, esos 900 millones no ingresados se van a convertir en recortes a los servicios públicos -imprescindibles para la clase trabajadora- que los ricos y muy ricos apenas usan.
Como decía Nación Andaluza en el ya citado comunicado:
desde Nacion Andaluza apoyamos una reforma fiscal en la que el peso de los tributos caiga sobre la burguesía, los terratenientes, las empresas españolas y las multinacionales que operan en nuestro país. Gravar la gran propiedad agraria, esas empresas que venden sus productos aprovechando el mercado único que significa el Estado español y la Unión Europea y esas familias que se han enriquecido con el sudor del Pueblo Trabajador Andaluz y que se benefician de la explotación de nuestro medio natural.
Por Joan Batlle.